Memorias del deporte

El equipo de balonmano del Centro Cultural de Torre-Romeu

Recientemente se ha editado un documental en el cual se cuenta la historia del barrio de Torre-Romeu, desde sus orígenes hasta la actualidad. Dicho barrio ha sido un ejemplo de adaptación y convivencia entre inmigrantes, primero, los originarios del sur de España (Andalucía principalmente) y posteriormente de fuera de las fronteras peninsulares, focalizado en foráneos sudamericanos y africanos.

 

El Centro Cultural de Torre-Romeu

El C.C.T.R. fue el epicentro de las inquietudes de los jóvenes del barrio, prácticamente en su totalidad, originarios de Andalucía. A parte de servir como generador de contenidos culturales, sirvió como canalizador de las demandas que necesitaba la barriada (alumbrado público, asfalto de las calles, medidas higiénicas, etc.), pero además se utilizó el deporte como nexo de adaptación y forjador de amistades.

El balonmano era uno de los deportes más populares en la Sabadell de finales de los años 60 y principios de los 70. Los jóvenes del C.C. interesados en practicar balonmano empezaron a movilizarse, pidiendo subvenciones a la Concejalía de Deportes del ayuntamiento para poder construir una pista en el patio del Colegio Joan Montllor. Finalmente, los mismo jóvenes construyeron la pista con sus propias manos.

En una época en la cual Sabadell contaba con dos equipos en la máxima competición nacional (OAR Gràcia y Sabadell), un equipo humilde y autogestionado por los propios jugadores llegó a recalar en la 2ª Regional. A parte de competir, los jugadores aprovechaban junto a los aficionados que los acompañaban para pasar un día en los lugares más “lejanos” donde les tocaba jugar, llegando a llenarque  un par de autocares en algunos de los viajes (número considerable tratándose de una barrio que contaba con pocos años de vida). Este hecho muestra la faceta más social del deporte, que va más allá de la competición física.

La autogestión

Para sobrevivir y poder sufragar los gastos, los miembros del equipo organizaban rifas, sorteos, bailes y otras actividades extradeportivas. Estas prácticas se siguen produciendo en el deporte más humilde, aquel que no cuenta con financiación, y es a través del propio esfuerzo de los miembros del equipo los que sacan adelante campaña tras campaña.

La aportación de nociones técnicas realizadas por personas que habían tenido contacto con este deporte y que llegaron a entrenar a los jóvenes por devoción, incentivaron a que los integrantes del equipo se adaptaron al juego y a la competición, así como incentivar la parte de puesta a punto física, hecho que dio sus frutos en la parte competitiva. Cabe destacar, en una época en que los valores democráticos carecían, aquel equipo fue un ejemplo de democratización del vestuario y las decisiones que se tomaban en él, como es ejemplo de la eleccion del capitán, votando todos los integrantes del equipo.

En palabras de uno de los integrantes de aquel equipo:

Todas aquellas vivencias resultaron muy gratificantes para todos los componentes del grupo, despertaron en nosotros muchos aspectos importantes para el desarrollo físico y mental de cualquier persona. Las características especiales que se daban en aquel colectivo, como el trabajo, la solidaridad, el hacer algo que nadie nos obligaba, lo hacíamos porque nos gustaba y lo considerábamos importante. Nos ayudó a adquirir valores fundamentados con una filosofía de trabajo colectivo, donde lo más importante es el bien del grupo por encima de los intereses personales.

Esta llamémosla aventura cargada de valores, basada en un número determinado de personas que la integraban  tenía la vulnerabilidad de la dependencia a este grupo, lo cual vinculaba su existencia a que este no se rompiera  ni segmentara.
Esto con el tiempo ocurrió, por múltiples circunstancias, como algunos que nos casamos, otros que tuvieron que ir a cumplir el servicio militar y por muchas otras razones llegó el momento de dejar aquella maravillosa andadura, dejando en todos nosotros un recuerdo imborrable a la vez que amistades para toda la vida

Las palabras muestran el valor del deporte en su máxima expresión, el deporte como un agente social integrador, creador de amistades inseparables y que con la visión moderna que tenemos del mismo, muchos de esos valores se están perdiendo, a la vez, que paradójicamente se intentan potenciar más.

Mi homenaje a aquellos que con el deporte rompen barreras y sobretodo al capitán de aquel equipo, el cual me inculcó esos mismos valores que relata el artículo.

 

Luis Sánchez

@luisSlopez21

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s