Memorias del deporte

Barcelona, capital de los Campeonatos del Mundo

La ciudad de Barcelona, aparte de ser pionera en el deporte, ha estado en la vanguardia de las competiciones deportivas ya en las primeras décadas del siglo XX. Los impulsores y promotores deportivos, prohombres burgueses que percibieron las tendencias europeas y las trasladaron al territorio catalán, también implementaron competiciones que posteriormente arraigaron en nuestra geografía. La celebración de campeonatos del mundo en Barcelona se ha convertido en toda una tradición iniciada con el considerado como el primer campeonato mundial, el de Tenis en pista cubierta, celebrado en el Palacio de la Industria del Parque de la Ciutadella en diciembre de 1923. 

Grandes eventos deportivos como la Copa del Mundo de Fútbol de 1982 o los Mundobasket de 1986 y 2014 han tenido una de las sedes principales en la ciudad condal. A parte de estos dos grandes deportes tradicionales, la oferta histórica de los campeonatos del mundo pasa por casi todos los deportes y grandes juegos: billar, Fórmula 1, motociclismo, patinaje artístico, hockey, hockey sobre patines, vela, boxeo, tiro al pichón, motocrós, ciclismo, salvamento acuático, balonmano, hockey sobre hielo, esgrima, esquí náutico, taekwondo, judo, trial indoor, atletismo, fútbol sala, tenis, natación, snowboard, pádel, rallyes y pelota. Toda esta historia de la ciudad ligada al deporte internacional se recoge en el libro Barcelona: una ciutat superbament esportiva. Campionats del Món (1923-2019), escrito por Joan Manel Surroca y Julio Pernas; y editada desde la Fundació Barcelona Olímpica. Esta joya histórica y sobre todo visual, es un viaje por 52 campeonatos del mundo celebrados en la ciudad condal, la cual su tradición deportiva nace en las últimas décadas del siglo XIX, y su liderazgo en el desarrollo deportivo sigue vigente en la actualidad.

Los Campeonatos del Mundo en pistas cubiertas de 1923 abrían el compromiso de la ciudad con los campeonatos del mundo. El tenis, al igual que los deportes vertebrados a finales del siglo XIX, se vieron afectados por la Gran Guerra y vivían un momento de resurgimiento. Paralelamente, en territorio español se siguió disputando torneos, y el tenis gozaba de buena salud, gracias en parte al posicionamiento neutral del país en la I Guerra Mundial. Gracias al compromiso de la ciudad y las entidades deportivas locales, lideradas por el Real Club Tenis Barcelona – 1899 y la Associació de Lawn Tennis de Catalunya, decidieron presentar la organización de un evento que tenía el origen de su disputa en Pamplona. Finalmente, en diciembre de 1923, se celebrarían los campeonatos con las destacadas victorias de Henri Cochet (individual masculino), que repetiría en dobles masculino junto a Jean Couitéas, Kathleen McKane (individual femenino), que también repetiría en dobles femeninos junto a Geraldine Beamish y en mixto junto a W. C. Crawley.

Como referente para ilustrar la importancia que ya tenía la ciudad de Barcelona en el ámbito deportivo, cabe destacar la visita en 1926 del barón de Coubertin, impulsor de la renovación de los Juegos Olímpicos y uno de los fundadores del Comité Olímpico Internacional, el cual dejó para la historia sus palabras: “Sí, Barcelona es una ciudad soberbiamente deportiva. Pero que se guarde celosamente a sí misma para conservarse tal, porque el espíritu deportivo es una flor delicada, fácil de marchitarse”.

Con estos campeonatos se iniciaba una primera etapa hasta el inicio de la guerra civil española, en la cual se celebraron varios campeonatos de diferentes modalidades de billar y los combates de boxeo entre el barcelonés Víctor Ferrand y el italoamericano Frankie Genaro (peso mosca); y Josep Gironès contra Freddie Miller (peso pluma), ambos combates celebrados en La Monumental, en 1931 y 1935 respectivamente.

La guerra civil y la II Guerra Mundial paralizó la actividad internacional hasta la reactivación en 1949, con la celebración del Campeonato del Mundo de patinaje artístico y danza, abriendo una etapa muy destacada, en la cual, se implantó el calendario internacional de motor en Barcelona. En 1951, se celebraron las primeras pruebas puntuables para los Campeonatos del Mundo de Automovilismo (Fórmula 1), con la victoria de Juan Manuel Fangio, y el de Motociclismo de velocidad. El primero, se celebró en el Circuito de Pedralbes, aunque posteriormente se asentó en el de Montjuïc, y el segundo ya se empezó a disputar en el circuito de la Montaña Mágica, un circuito emblemático con una tradición que recogió el Circuit de Catalunya como sucesor. También en esta etapa destacaron la celebración de diversos campeonatos de hockey patines (1951, 1954, 1964), motocrós (1962), ciclismo en ruta (1973) y el gran combate de boxeo entre Perico Fernández y Joao Henrique en la Palacio Municipal de Deportes (1975).

Con la democracia, el deporte se convirtió en un eje imprescindible para abrir al país y a la ciudad al mundo. Un ejemplo fue la organización de la Copa del Mundo de Fútbol en 1982, en la cual, Barcelona fue una de las sedes, albergando la ceremonia inaugural en el Camp Nou, además de disputarse en el Estadio de Sarrià uno de los partidos más atractivos de la competición, el Brasil–Argentina, con Sócrates y Maradona liderando los combinados. En aquellos momentos, la ciudad condal estaba cocinando su candidatura olímpica, hecho que suponía un enrome esfuerzo para demostrar su capacidad para albergar competiciones internacionales de nivel. De 1986 a 1992, el esfuerzo deportivo estaba focalizado en la organización de los Juegos Olímpicos. Por este motivo, los campeonatos del mundo disminuyeron, pero a cambio, durante los años previos a la celebración olímpica se organizaron diferentes competiciones internacionales (como la Copa McDonald’s que sirvió para inaugurar el Palau Sant Jordi o la Copa del Mundo de Atletismo en el Estadi Olímpic) que sirvieron como pruebas test para, por un lado, poner a prueba los equipos organizativos humanos, y, por otro, ver la viabilidad y la respuesta de las instalaciones deportivas.

Tras los Juegos Olímpicos, Barcelona ha albergado algunos de los mejores campeonatos del mundo de los deportes más importantes, siendo el primero el Trial Indoor, que se convirtió en prueba puntuable para el Campeonato del Mundo en 1993. Los campeonatos del mundo de atletismo en pista cubierta (1995), el de fútbol sala (1996), Copa Davis (2000 y 2009), los de natación y deportes acuáticos (2003 y 2013), snowboard (2011), pádel (2013), balonmano (2013), vela (2013 y 2015), básquet (2014) y pelota (2018) también han tenido su epicentro en Barcelona.

En 2019 se celebraron los World Roller Games como los últimos campeonatos del mundo antes de que la pandemia afectara y cortara las celebraciones deportivas. Barcelona recuperará su estatus mundial como una de las capitales deportivas, volviendo a albergar nuevos campeonatos del mundo. Como apuesta para el futuro, Barcelona tiene una cuenta pendiente con el atletismo. Un deporte tan arraigado en la ciudad, nunca ha albergado un Campeonato del Mundo de Atletismo absoluto (dejando de banda los de 1995 en pista cubierta y los Junior de 2012), una cuenta pendiente tras organizar mundiales de fútbol, tenis, básquet y balonmano. Otros nuevos retos que tiene la ciudad para seguir siendo un referente están en el mundo digital, en el cual Barcelona trabaja en el Barcelona Sports Tech Hub. Veremos si las nuevas tendencias en el campo del deporte (egames) aterrizan como nuevos formatos de campeonatos del mundo y adaptar el legado analógico al digital.

Luis Sánchez López

@luisSlopez21

© Arxiu Fundació Barcelona Olímpica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s