Archivos de deportes, Sin categoría

La documentación del Patrimonio Deportivo

Si afirmamos que el Patrimonio Deportivo debe ser considerado como un nuevo Campo Patrimonial (Véase el artículo ya publicado en Proyecto Olimpia Patrimonio Deportivo: un nuevo concepto), por consiguiente, deberemos asumir una condición inherente del mismo: que los diferentes bienes que componen dicho campo son susceptibles de ser documentados.

¿En qué consiste la documentación del Patrimonio Cultural? Tal y como afirman Silvia Fernández Cacho y Juan Antonio Arenillas Torrejón en Introducción a la documentación del patrimonio cultural, se trata de: <<…La actividad de recopilación, organización y gestión de la información y la documentación de los bienes culturales que acreditan su existencia y características>>. Una eficiente documentación es indispensable para la construcción de las políticas culturales destinadas a la protección, investigación, conservación, difusión y valorización de los bienes culturales. El proceso documental nos otorga el conocimiento necesario para poder tomar decisiones estratégicas tales como advertir qué bienes son prioritarios de proteger o en cuáles hay que adoptar medidas de conservación.

Ahora bien, la actividad documental estará determinada tanto por la tipología de bien con el que tratemos como por el objetivo final que se pretende alcanzar con dicha actividad. ¿Tratamos con un bien mueble? ¿Inmueble? ¿Queremos documentar el bien para protegerlo? ¿Para investigarlo? ¿Para intervenir sobre él? ¿Para su difusión social? Dependiendo de la finalidad por la cual pretendamos documentar un bien en particular variarán las acciones que llevaremos a cabo durante el proceso, pues existen múltiples formas de documentar el Patrimonio Cultural, determinadas, también, por otros factores, tales como las instituciones implicadas en el proceso y los propios profesionales que ejecutan la labor. En cuanto a los profesionales que ejecuten la labor, póngase usted como ejemplo, y sirva Proyecto Olimpia como institución. Aunque ya nos hemos saltado algunos pasos, sobre todo el primero y fundamental: ¿A qué tipo de bien nos enfrentamos? En nuestro caso escogeremos un bien deportivo mueble para facilitar la labor, sin olvidar que también se dan, dentro del Patrimonio Deportivo, bienes inmuebles o inmateriales.  El objeto a documentar será una raqueta de tenis, y la finalidad de dicha documentación, su protección. Como sabe que el Patrimonio Deportivo no está contemplado dentro de la jurisdicción actual, usted, profesional ejecutor, ha decidido que ésta es la finalidad más razonable y urgente que puede haber para documentar un Bien Deportivo, y yo estoy muy de acuerdo. Además, que, la raqueta en cuestión, es poseedora de unos evidentes valores que merecen la pena proteger pues la sostuvo Manolo Santana (gran impulsor y promotor del tenis español) durante su victoria en el Wimbledon de 1966.  Actualmente, el objeto es propiedad de un particular y desconocemos el estado en el que se encuentra, y las últimas informaciones sugieren que corre cierto riesgo cualquiera (por supuesto, esto es una historia basada en hechos ficticios).

Manolo Santana, vencedor de Wimbledon en 1966 / Archivo RCTB

La documentación con fines de protección es variada, y depende del grado de protección que pretendamos implantar en el bien. Si la protección está destinada a la prevención se requerirá de un registro general, mientras que, si pretendemos aplicar el máximo grado de protección, deberemos realizar una documentación técnica completa. Como la raqueta de Santana pertenece a un particular, realizaremos una recopilación de información que identifique y describa el contexto de dicho particular y del entorno en el que el bien se halla. Acto seguido, recopilaremos las fuentes de información existentes en lo relativo a la historia tanto de Santana como del propio objeto y aquel Wimbledon del sesenta y seis, así como una documentación gráfica completa. Asimismo, analizaremos el estado de conservación de la raqueta, así como una descripción exhaustiva de la misma (por partes, si fuera necesario, describiendo desde su morfología hasta el material que la compone. Fibra de carbono, por ejemplo, para este caso). Todas estas acciones deben responder a una previa planificación acorde con el volumen de trabajo al cual nos vamos a enfrentar, siendo fundamental la formulación de una Ficha de Registro que nos permita sistematizar toda la información recopilada tanto en los estudios previos como en el trabajo de campo.

Imagen de Nici Keil en Pixabay

Una vez ejecutada la documentación del bien, se dispondrá a clasificarlo para su inserción en el correspondiente nivel de protección y concluir qué medidas implementar sobre él, si es que esto fuera necesario.

Incidiremos de nuevo en un detalle importante: si el caso del ejemplo fuera un bien inmueble, o una actividad potencialmente dispuesta a ser Patrimonio Inmaterial, el proceso documental tendría acciones comunes con respecto a la documentación del bien mueble, pero también acciones propias, únicas, que harían diferente al proceso documental. Existen manifiestas diferencias entre Documentar una raqueta o una pista de tenis De igual modo, cabe aclarar que la documentación de los bienes culturales es una labor compleja, muy sintetizada en estas líneas con el fin de hacernos a una idea aproximada sobre cómo se lleva a cabo dicha labor. Ahora que ya conocemos el método, solo queda empezar a documentar un ejemplo real, fácil de encontrar de entre todos los que pueden conformar el Patrimonio Deportivo.

David Garcia

Fuentes MUÑOZ CRUZ, Valle; FERNÁNDEZ CACHO, Silvia; ARENILLAS TORREJÓN, Antonio, Juan Antonio: Introducción a la documentación del patrimonio cultural, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Sevilla, 2017.

Imagen cabecera: Constantin Dancu en Pixabay

Agradecimientos a Pedro Hernández y al Archivo del Real Club de Tenis Barcelona-1899

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s