Para celebrar el 60.º aniversario del Museo Olímpico y del Deporte de Estonia (Eesti Spordi- ja Olümpiamuuseum en su nombre original, museo que forma parte de la Red internacional de Museos Olímpicos), así como el 100.º aniversario del Comité Olímpico de Estonia, el 17 de marzo de 2023 se inauguró una exposición olímpica y deportiva interactiva en el aeropuerto de Tallin. La Puerta Olímpica ubicada en la Puerta 8 del mencionado aeropuerto presenta una exhibición de la participación de Estonia y los estonios en los Juegos Olímpicos a lo largo de la historia, teniendo en el horizonte los Juegos Olímpicos de París 2024. La exhibición permanecerá activa hasta los Juegos Olímpicos de París 2024.
La idea detrás de la Puerta Olímpica radica principalmente en promover los deportes y el movimiento olímpico, así como presentar la historia del deporte estonio y la participación olímpica a la audiencia más amplia posible. Los viajeros de todas las edades pueden explorar funciones educativas y actividades prácticas en estonio o inglés mientras esperan su vuelo en el área temática. Las piezas centrales de la exhibición son, por ejemplo, unos patines de Ants Antson y Saskia Alusalu, o la máscara de esgrima de una de las ganadoras del oro olímpico por equipos (compuesto por: Julia Baljajeva, Katrina Lehis, Erika Kirpu e Irina Embrich) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, además de varios objetos deportivos utilizados por los mejores atletas estonios en el pasado y presente.

El público puede conocer las biografías e historias más importantes de la historia del deporte estonio y la historia general de los Juegos Olímpicos y sus sedes, así como los mejores atletas actuales del equipo del país. El 2023 ha sido declarado el Año del Fitness, por lo que se han incluido actividades relacionadas con este deporte, como por ejemplo, aceptar el desafío fitness en el Reaction Wall, desarrollado en colaboración con el medallista olímpico Gerd Kanter. Otro ejemplo, es el recorrido virtual por la exposición permanente del Museo del Deporte, ubicado en Tartu, presentado por la figura del plusmarquista y vallista olímpico estonio Rasmus Mägi, el cual ha grabado numerosas audiohistorias para acompañar la exposición.
Estonia compitió como nación independiente en los Juegos Olímpicos de los años de entreguerras. En los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el luchador Kristjan Palusalu ganó notablemente el oro en las categorías de estilo libre y peso pesado grecorromano. Después de la II Guerra Mundial, los estonios compitieron como parte del equipo soviético hasta que en los Juegos Olímpicos de Albertville y Barcelona’92, un equipo estonio reapareció como nación independiente.

El presidente del Comité Olímpico de Estonia, Urmas Sõõrumaa, comentó que el aeropuerto es la puerta de entrada de Estonia al mundo exterior. “Este año, el CON celebra su 100 aniversario y también es el Año Be Active. La actividad física es uno de los aspectos centrales de la salud, y los visitantes del aeropuerto ahora tendrán una buena oportunidad de moverse en lugar de sentarse mientras esperan su vuelo. Es bueno saber que podemos educar a millones de personas que pasan por el aeropuerto sobre la historia del deporte en nuestro país”.
Siim Randoja, director del Museo Olímpico y del Deporte de Estonia, pronunció unas palabras de la importancia cultural de esta iniciativa: “Convertir una puerta en el aeropuerto de Tallin en una exhibición de historia olímpica es ciertamente único; los museos de Estonia o del extranjero no habían intentado antes nada parecido a tal escala. Esperamos que este proyecto aumente la conciencia del público en general sobre los valores importantes de la historia del deporte y la importancia de un estilo de vida activo”.
Una iniciativa de este calibre pone en el foco la importancia que tiene la memoria y el patrimonio cultural deportivo para la sociedad de un país o un territorio. Gracias a estas actividades, el colectivo puede conocer su historia olímpica, además de ejercer un papel pedagógico para la práctica del deporte como salud física y mental. En el caso del Movimiento Olímpico, en el cual se da vital importancia a la cultura y la memoria histórica, el Comité Olímpico Internacional cuenta con la Comisión de Cultura y Patrimonio Olímpico, la misión de la cual consiste en asesorar a la Sesión del COI, a la Junta Ejecutiva del COI y al Presidente del COI sobre todas las actividades del movimiento Olímpico relacionadas con la cultura en el sentido más amplio del término (arte, historia, valores, investigación académica y colecciones patrimoniales), con miras a promover los ideales olímpicos lo más ampliamente posible, especialmente entre los jóvenes de todo el mundo. Esta comisión cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura y Patrimonio del COI.
Las responsabilidades de esta comisión son:
- Ayudar a lograr una implementación óptima del plan de acción cultural del COI: actividades de la Fundación Olímpica para la cultura y el Patrimonio y la Agenda Olímpica 2020 + 5;
- Facilitar sinergias entre las diversas plataformas culturales, comunidades y organismos dentro del MO: academias, museos, secciones de cultura de los CON y COJO, centros de investigación y universidades, y organizaciones reconocidas con el fin de lograr un mejor impacto general;
- Considerar formas de desarrollar las actividades culturales del MO en el futuro.
El COI ha lanzado una serie de programas y actividades, como la Conferencia Mundial sobre Deporte, Educación y Cultura; que contribuyen a concienciar sobre la importancia de la cultura y la educación olímpica. El COI también apoya diversas actividades para desarrollar el vínculo entre el deporte y la cultura en todas sus formas, fomentar el intercambio cultural y promover la diversidad de culturas, reflejado en el Olympic Museum, en la cooperación con Solidaridad Olímpica y la cooperación con el International Pierre de Coubertin Committee. Asimismo, los programas culturales y de educación olímpica se reflejan en las Olimpiadas Culturales, en el Olympic Youth Camp, la Olympiart y en los propios Juegos Olímpicos.
Por otro lado, la Olympic Foundation for Culture and Heritage es la encargada de gestionar las colecciones patrimoniales del COI, incluyendo la adquisición, preservación, restauración, documentación, estudio y disponibilidad (para usuarios internos y externos) de más de 90.000 artefactos, 650.000 fotografías, 45.000 horas de vídeos, 8.800 horas de documentos sonoros y 1,5 km de archivos históricos, divididos en tres divisiones:
- Artefactos: objetos de los Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos de la Juventud y relacionados con Movimiento Olímpico. Están inventariados, fotografiados, conservados y estudiados con el objetivo de promover el ideario olímpico.
- Archivos: abrió con el The Olympic Museum en 1993, conservando la memoria administrativa del COI y algunas donaciones privadas.
- Imágenes y sonidos: archivo ligado con la Olympic Broadcasting Services, con las fotografías del COI y las películas oficiales de los Juegos Olímpicos. Está accesible a través de la Olympic Multimedia Library (TOML).
Por lo tanto, el patrimonio cultural e histórico olímpico goza de buena salud, gracias a su óptima gestión y conservación, teniendo en cuenta, las iniciativas en materia de legado olímpico que se realizan a nivel internacional.
Fotos del Comité Olímpico de Estonia
Luis Sánchez
@lucenzo21 (Instagram)
@luisSlopez21 (Twitter)